Wednesday, March 31, 2010

Proyecto: Colección Transformers - Transformers Gum por Kabaya (2010)



En occidente (principalmente en los EE.UU., pero también en el resto de América y partes de Europa), las series de juguetes siguen un patrón de comercialización diferente a lo que sucede en Japón.

Lo más común - para aquellas series de mayor éxito comercial - es ver que se acompañe a una serie de juguetes con algún tipo de promoción audiovisual masiva (bien sea serie de TV o película) o ver que una serie de TV o película sea acompañada por una serie de juguetes. Esta línea principal de juguetes generalmente va acompañada también de todo tipo productos (distintos a los juguetes), cuya manufactura queda a cargo de compañías que pagan por una licencia al dueño de la propiedad intelectual. Es así como vemos comics, libros, morrales, loncheras (lunch boxes) y mucho más; si no me creen, pueden ver como recientemente se ha producido hasta colonia para Transformers.

Tomando a Star Wars como un ejemplo, los juguetes (figuras de acción, playsets, vehículos, etc.) son producidos por Hasbro, mientras que otras compañías se dedican a la fabricación de estatuas, disfraces, juegos de video, etc. Las únicas excepciones a esta “regla” han sido Lego - que aún cuando son en esencia juguetes, caen dentro del rubro de set de construcción - y los juguetes que acompañan a promociones de comida rápida.

Estos juguetes de comida rápida, son juguetes de manufactura más simple, que son “obsequiados” por cadenas de comida rápida como parte de sus platos para niños. Generalmente conocidos como Juguetes de Cajita Feliz en alusión al nombre que le da Mc Donalds a sus combos para niños, estos juguetes siguen el mismo patrón de los otros productos de terceros, en el hecho de que deben también ser producidos bajo licencia del dueño de la propiedad intelectual.



En Japón, existen más modalidades para que terceros produzcan y comercialicen juguetes que no pueden ser clasificados como pertenecientes a la línea principal, ni a alguna promoción de comida rápida.

Por ejemplo, existe un esquema de licenciamiento por días/eventos usado por empresas pequeñas para producir juguetes oficiales que sólo pueden ser vendidos en un día o evento particular, como lo son las figuras de Wheelie y Cyclonus de Generación 1 que fueron producidos por Jizai Toys exclusivos para la convención WonderFestival.

También existen los conocidos como Gashapon, que pueden ser adquiridos en máquinas dispensadoras por un precio entre 200 y 300 yenes. Estos son quizá un poco más complejos que los viejos soldaditos de plástico, puesto que vienen pintados, pero generalmente no son más que pequeñas estatuas. Por cierto, el término Gashapon proviene del ruido que hacen las máquinas dispensadoras al entregar el juguete, que viene empacado en una esfera de plástico translúcido.

Siguiendo en la onda de juguetes “aleatorios” (es decir, no se sabe cuál se está comprando hasta abrirse), existen los juguetes de canje (Trading Toys). Estos son un poco más complejos que los Gashapon, y se pueden conseguir en tiendas de conveniencia en Japón (7-11, Lawsons, etc.). Durante la última década se intentó importar a los EE.UU. el concepto de figuras de canje, aunque a juzgar por ediciones recientes de la revista Toyfare, la idea no tuvo éxito.



El siguiente escalón lo representen los llamados Candy Toys, juguetes que son vendidos en compañía de dulces o goma de mascar; la idea detrás de estos juguetes es venderlos en el renglón de alimentos, para evitar una serie de impuestos que existen en Japón sobre los juguetes. Los Candy Toys también son vendidos en tiendas de conveniencia.

Este año la compañía de alimentos Kabaya se ha unido con Takara/TOMY para producir versiones Candy Toys de tres figuras icónicas de Transformers: Optimus Prime de Generación 1, Star Saber de Transformers: Victory y Optimus Prime de Classics (conocido en Japón como Henkei! Henkei! Transformers).

No es la primera vez que Kabaya se asocia con Takara para producir juguetes licenciados de Transformers. Según tfwiki.net, la relación entre ambas compañías data desde el comienzo de Transformers en Japón, por allá en 1985.

Como parte de esta sociedad, Kabaya produjo durante la década de los 80s modelos armables de Transformers en dos tamaños: Transformers Gum y Transformers Chocolate. Como el nombre lo indica, Transformers Gum venían acompañados de goma de mascar, mientras que Transformers Chocolate venían acompañados de chocolate.

Los modelos armables de Transformers Chocolate, venían en plástico de un solo color, y una vez armados podían transformarse. Eran similar en tamaño y complejidad a los Smallest Transforming Transformers (conocidos en círculos de fanáticos como WST). De estos se produjeron casi 100 modelos diferentes.

Los modelos armables de Transformers Gum, venían producidos en 3 colores de plástico, siendo más complejos y de mayor tamaño que los Transformers Chocolate, siendo prácticamente del tamaño de un moderno Scout. De estos se produjeron cerca de 50 modelos diferentes durante los 80s.

Kabaya también produjo figuras no-transformables de los Transformers, en un estilo similar a los Decoys, que fueron vendidos junto con sus productos Transformers Caramel y Transformers Ramune.

Una vez culminado Transformers: Victory en Japón, Kabaya dejó de producir Candy Toys para Transformers, probablemente motivado al declive en popularidad de la serie en Japón, pero con el éxito alcanzado por Beast Wars a finales de los 90s, Kabaya volvió a producir modelos armables de los personajes de esta nueva encarnación de Transformers.

También la asociación continuó durante las series de la Trilogía de Unicron, sólo que en esta ocasión, no eran modelos armables lo que acompañaban a los dulces, sino Mini-Cons y figuras super-deformadas.

Este año, Kabaya regresó a los modelos armables, con las tres figuras icónicas que les nombré arriba:

Convoy (Optimus Prime) de Generación 1


Star Saber de Transformers: Victory


Convoy (Optimus Prime) de Henkei! Henkei! Transformers! (Classics)


Cada una de estas figuras sigue el estilo de las figuras Transformers Gum de los 80s, viniendo sin armar en árboles de plástico de 3 colores:



De hecho, como pueden ver en la siguiente foto, el empaque incluye las piezas para armar la figura, y la goma de mascar:



Las instrucciones para el armado, viene impresa dentro de la caja:



Yo preferí no desarmar las cajas, y pude armar las figuras viendo las fotos y con algo de conocimiento sobre las figuras grandes.

Al venir sin ningún tipo de detalles de pintura, todo el detallado de las figuras se realiza con calcomanías que también vienen incluidas:



Una vez armadas, las figuras son representaciones bastante fieles a las figuras originales producidas por Hasbro y Takara/TOMY, pero en una escala menor. Estas figuras además son capaces de transformarse, aunque para ello se necesita remover y reensamblar algunas piezas. A continuación les dejo algunas fotos de las figuras ya armadas, así como algunas fotos de las cajas y su contenido:


Kabaya Candy ToysKabaya Candy ToysKabaya Candy ToysKabaya Candy ToysKabaya Candy ToysKabaya Candy ToysKabaya Candy ToysKabaya Candy ToysKabaya Candy ToysKabaya Candy ToysKabaya Candy ToysKabaya Candy ToysKabaya Candy ToysKabaya Candy ToysKabaya Candy ToysKabaya Candy ToysKabaya Candy ToysKabaya Candy ToysKabaya Candy ToysKabaya Candy ToysKabaya Candy ToysKabaya Candy ToysKabaya Candy ToysKabaya Candy ToysKabaya Candy Toys


Y para los que tengan duda sobre su tamaño, les anexo algunas fotos comparando a Optimus Prime con figuras tamaño Legend (Classics Warpath), tamaño Spychanger (Optimus Prime), tamaño Deluxe (Classics Ironhide) y con Powerglide de Generación 1 y un G.I.Joe.


Kabaya G1 Convoy y Legend WarpathKabaya G1 Convoy y Spychanger Optimus PrimeKabaya G1 Convoy y Classics IronhideKabaya G1 Convoy y G1 PowerglideKabaya G1 Convoy y Steel Brigade Airfox



Continúa leyendo...

Sunday, February 28, 2010

Colección Héroes de Venezuela: Generalísimo Francisco de Miranda – Una Reseña

Recientemente conseguí la figura del Prócer Precursor de la Independencia Venezolana, Generalísimo Francisco de Miranda; primera figura de la serie Héroes de Venezuela producida por Creaciones del Mutante, C.A.



Aún cuando no ha sido la intención de esta página dedicarme a dar noticias o reseñas sobre nuevas adquisiciones, hago una excepción en el caso de esta figura por tratarse de una iniciativa venezolana dentro del campo de las figuras de acción, campo honestamente poco explorado por empresas venezolanas.

Escribo estas líneas mientras fotografío y abro la figura, para tratar de plasmar en este escrito únicamente mis primeras impresiones.

Empaque

La figura de Francisco de Miranda viene en un empaque tipo blister bastante estándar. Si tuviera que compararlo, diría que es similar al empaque utilizado por DC Direct en sus primeros años, o el usado por McFarlane durante las series 2 y 3 de Spawn. La burbuja de plástico viene pegada sobre un cartón, pero fija en la parte inferior con cinta adhesiva (de todas formas, pienso que la cinta adhesiva puede que no sea la norma y quizá solo este presente en mi ejemplar por algún problema durante el envío).



Otro problema que pienso (espero) sea solamente particular al ejemplar que compré, es que la burbuja plástica tiene residuos de cinta adhesiva. El vendedor de la tienda me dijo que aparentemente el problema fue que le llegaron varias figuras apiladas, aguantadas por algún tipo de cinta pegante de embalaje. También se nota que cuando removieron la cinta adhesiva, la burbuja se despego un poco del cartón, dañandolo. De por si es bastante extraño que las figuras no hayan llegado a la tienda en una caja de empaque, pero peor aún es que el blister haya sido arruinado de esa forma. Afortunadamente no soy del tipo de coleccionista que no abre sus figuras (¡son juguetes! Hay que liberarlos), pero imagino a un coleccionista del tipo MISB/MOC bastante molesto por la condición del blister que me tocó.

Dentro de la burbuja plástica, viene una bandeja del mismo plástico en donde se encuentra la figura fija en el medio; en la bandeja hay indentaciones para la figura y sus accesorios, y la figura queda fija en su posición gracias a salientes dentro de la indentación en la bandeja que fijan piernas y brazos (¡gracias Creaciones del Mutante por evitar el uso de twisty-ties o ligas!). La figura viene exactamente en el medio de la bandeja, con los accesorios de la figura a los lados: el sable al lado izquierdo de la bandeja (lado derecho de Miranda) y la pistola y el mosquete al lado derecho.

Hay pocos elementos gráficos presentes al frente en el cartón, y honestamente no hacen falta pues la propia figura es la que atrae la atención en esta presentación. En la esquina superior derecha se encuentra un dibujo de Francisco de Miranda (estilo busto, de los hombros hacía arriba) firmado por Angel Parra, y al tope en el cartón se lee: "Colección Héroes de Venezuela" en letras cursivas grandes, y "Generalísimo Francisco de Miranda" en letras cursivas pequeñas. El resto de los elementos gráficos del cartón, están hechos con menos foco, y hacen la vez de fondo; pueden verse pistolas, elementos de cartografía y el puente de un barco con marineros del siglo XVIII y Miranda al frente.



La parte posterior del cartón tiene un dibujo a cuerpo completo de Miranda al lado izquierdo, usando el mismo uniforme que en la figura. El dibujo nuevamente es hecho por Angel Parra. Al centro está el arte de un pergamino, dentro del cual esta escrita información biográfica del prócer. En la parte superior nuevamente están los textos "Colección Héroes de Venezuela" y "Generalísimo Francisco de Miranda," y eso es todo. O casi todo. Hay dos recuadros en la parte inferior del cartón, el primero con información de producción: Hecho en China. Contenido. Precauciones. Edición Limitada. Número de Registro de Información Financiera de Creaciones del Mutante, C.A. y dirección de correo electrónico de contacto). El segundo recuadro tiene únicamente el texto "Creaciones del Mutante, C.A. Todos los derechos reservados" en la parte inferior del recuadro; esto hace que parezca que algo debía llenar ese recuadro, pero quedó por fuera. De hecho, todo el diseño de la parte posterior del cartón deja esa impresión: de que faltan elementos ahí, tanto en el recuadro inferior, como al lado derecho del cartón. Hubiera sido interesante que agregaran allí información de las próximas figuras parte de la colección, o de no tener dicha información todavía lista, que el espacio dedicado a la información biográfica de Miranda hubiera sido ampliado e impreso con letra más grande.

Sacando la Figura

Lo primero que se puede ver con mayor detalle al remover la figura del empaque, es que el dibujo que se encuentra en el cartón tapado por la figura, es un dibujo de Francisco de Miranda, ondeando la bandera de Venezuela con su mano izquierda, con su sable en la otra mano en lo que parece la proa de un barco de la época. No sólo el dibujo es de muy alta calidad, sino que además representa quizá uno de los momentos más icónicos del prócer, que es su llegada a Venezuela con lo que se convertiría en nuestra bandera nacional.



Me hubiese gustado que Creaciones del Mutante hubiera conseguido alguna forma de colocar otra versión de este dibujo en otra parte del empaque. Ciertamente había espacio.

Como les indicara antes, Miranda viene bien fijo en la bandeja dentro de la burbuja. No hay peligro de que la figura se salga de su ubicación durante el traslado; adicionalmente, es fácil de sacar. ¡Excelente!

Figura: Calidad del Plástico

La figura está hecha de dos tipos plástico duro que se sienten bastante resistentes. El torso y la ingle están hechos de un plástico rígido que pienso pudiera ser ABS o PVC; el resto de las piezas están hechas de un plástico mas flexible, probablemente no es ABS, pero pudiera ser algún tipo de PVC.

Figura: Detalles de Pintura

Me parece que la figura fue realizada en 4 colores de plástico: marrón claro para las partes inferiores de las piernas y los accesorios; blanco para la parte superior de las piernas, el cabello, la ingle y manos; negro para el torso, cola de la camisa y brazos; y piel para la cabeza. Sin embargo no tengo total seguridad con respecto a las piezas blancas, pues algunas me parecen pintadas y otras no.

De todas formas, esta distribución disminuye el total de aplicaciones de pintura requerida por la figura, pues sólo es necesario agregar pocos detalles.

El plástico utilizado (sobre todo el negro y el marrón), son bastante brillantes, lo que hace que no hayan sido muy buenas elecciones para representar piezas de tela o madera. Por el contrario las partes blancas, cumplen su función muy bien.

En cuanto a detalles de pintura, se limitan a realzar detalles del esculpido presentes en varias de las piezas, con diversos niveles de efectividad:


  • El cinturón esta pintado de amarillo. Al ser pintura amarilla sobre plástico flexible negro, el acabado no es muy bueno.

  • Los detalles de la camisa están pintados en dorado. Esta pintura parece no haber reaccionado muy bien con el plástico flexible de los brazos, resultando en un detalle demasiado opaco para lo que representa. Los detalles en el torso por el contrario, quedaron muy bien. Extrañamente, los detalles en el cuello de la camisa no quedaron tampoco bien; pareciera que le faltó otra mano de pintura.

  • El borde de la cola de la camisa, lleva también detalles en dorado; no sólo aparece aquí el mismo problema que en las mangas, sino que además la aplicación de la pintura (al menos en mi ejemplar) fue desigual, quedando secciones del borde mas doradas que otras.




  • Las espuelas de las botas están pintadas de plateado. Esta aplicación esta muy bien hecha, sin ningún tipo de problemas. El mismo color (y mismo plástico) es usado en los accesorios.

  • Las cejas están pintadas de negro.

  • Los ojos están pintados de blanco, con su iris y pupila en negro. Se agradece mucho esta aplicación de pintura, pues no la esperaba debido al tamaño de los ojos.

  • Finalmente, un pendiente en la oreja izquierda esta pintado con dorado. No es más que un simple punto de pintura.


Figura: Esculpido

El esculpido de la figura es extremadamente simple. Es poco lo que se le agregó al esculpido de las piezas para representar las partes que pudieran estar arrugadas en el uniforme, y lo que se agregó en ocasiones parece estar fuera de lugar.

Los detalles de la camisa se ven como muy gruesos, o muy toscos cuando deberían ser más refinados.



Creo que las únicas piezas de la figura que me parece recibieron más dedicación en esculpirlas - y con mucha razón - fueron la cabeza, el cabello y las manos. La cabeza en particular me parece que muestra una representación bastante aceptable de Francisco de Miranda, y una muy buena representación de un guerrero y general.

Figura: Articulaciones

La figura cuenta con 11 puntos de articulación. En mi opinión algo bajo para una figura actual. Más aún, si la intención de la empresa es comercializar a Miranda como un juguete, 11 puntos de articulación (o mejor dicho, 10) es muy, pero muy pobre.

Los puntos de articulación están en:


  • Rodillas (2)

  • Piernas (2)

  • Hombros (2)

  • Codos (2)

  • Muñecas (2) (Sólo rotación)

  • Cuello (1)


Pero algunas funcionan mejor que otras. Por ejemplo, la articulación del cuello es prácticamente un adorno; el cabello largo de Miranda, impide que pueda ser usada de alguna forma. Quizá de haberse usado un plástico más flexible para el cabello, se hubiera evitado este problema.



Por otra parte, algunas de las articulaciones en mi ejemplar - quizá por causa de la pintura o del tipo de plástico utilizado - son difíciles de mover. No he querido forzarlas por miedo a romper la figura. Obviamente, esto es otro punto negativo si la intención es comercializar esta figura como un juguete.

Accesorios

Salgamos de lo malo primero: todos los accesorios fueron moldeados en plástico marrón y detallados con pintura plateada. El esculpido de los mismos es muy simple, lo que sumado al tipo y color del plástico hace que los mismos no sirvan para simular la madera que se supone era uno de los materiales con los que se hacían ese tipo de armas en los siglos XVIII y XIX.



Más allá de eso, la figura viene con lo que a primera vista parecen ser 3 accesorios, pero en realidad son 4: la pistola, el mosquete y el sable con su funda. ¡Exacto! ¡El sable puede ser removido de su funda!



Todos los accesorios tienen algún lugar en el cuerpo de la figura, lo cual es excelente: la pistola va en el cinturón, el sable y su funda al lado de la pierna izquierda, y el mosquete puede ser colgado sobre el hombro gracias a una tira de hilo grueso amarillo que hace las veces de banda de soporte.







Me hubiese gustado que se incorporara este tipo de hilo en el cinturón.

Los accesorios pueden ir también en ambas manos de la figura sin problemas.



Escala

La figura de Miranda está hecha en una escala de 7 a 8 pulgadas (aprox. 18cm), lo que la hace ligeramente más grande que figuras de DC Universe de Mattel o Marvel Legends. De hecho de las figuras que tengo a la mano, creo que la que más se le aproxima en escala son las de G.I.Joe: Sigma 6.

A continuación les agrego algunas fotos para comparar a Miranda con otras figuras.

Miranda con Superman (DC Direct) y Spider-man (Marvel Select)


Miranda con Snake Eyes (G.I.Joe: Sigma 6)


Miranda con Leon-O (Thundercats)


Miranda con Asuka Langley-Soryu (Evangelion)


Miranda con The Helm of Xaanm (Four Horsemen's FANtastic Exclusives - Seventh Kingdom


Puntuación
Empaque: 3/5
Calidad del Plástico: 5/5
Detalles de pintura: 4/5
Esculpido: 2/5
Articulaciones: 2/5
Accesorios: 4/5

Conclusiones

Dependiendo de la óptica como se vea: un muy buen primer intento de comercializar figuras para coleccionistas de nuestros próceres patrios, o un muy pobre intento de comercializar un juguete. Y ese es la pregunta que me queda luego de comprar esta figura: ¿Cuál es la intención?

Tarde casi 3 meses en conseguir la figura desde que se anunció su lanzamiento. Y no fue porque no la buscara. Al final la conseguí gracias al artículo sobre esta figura que hizo el amigo del Blog de Figuras de Acción, en donde conseguí información sobre dos vendedores locales que la tenían; ambas tiendas de juguetes de colección, y no jugueterias propiamente. Esto - sumado al nombre de la serie (Colección Héroes de Venezuela) y a lo limitado del número de articulaciones - me hace suponer que estoy ante una figura dirigida netamente a coleccionistas, lo cual es diferente de lo que me hubiera imaginado a raíz de la polémica mediática que acompañó al lanzamiento de la figura.



Como figura de colección, no es comparable a juguetes como los producidos por Hasbro, Mattel o Playmates, y está más cerca de figuras como las de McFarlane y DC Direct.

Yo he coleccionado figuras de DC Direct casi desde el comienzo, y en mi opinión, la figura de Miranda no tiene nada que envidiarle a figuras como Plastic Man o Wonder Woman producidas por DC Direct en 1999. Pero como figura de colección pienso que debería ser más detallada, tanto en pintura como en esculpido; porque es cierto que las figuras dirigidas a coleccionistas tienden a tener menos articulación, pero el acabado es mejor de lo que se consigue en tiendas de juguetes. En este sentido, Miranda me parece comparable a los primeros grupos de figuras producidos por DC Direct en 1999, así que como figura inaugural, la gente de Creaciones del Mutante va por buen camino; pero es necesario que se entienda que en la actualidad DC Direct es considerada una de los fabricantes de figuras que mejores esculpidos tiene, siendo ese uno de sus puntos fuertes frente a los gigantes Mattel y Hasbro.

En conclusión: un muy buen primer intento. Espero que veamos más figuras en esta serie, y que las mismas muestren mejoría. Se que quiero ver a otros héroes venezolanos (Simón Bolívar, Antonio José de Sucre, José Antonio Páez, Negro Primero, Carlos Soublette) recibir el mismo tratamiento, y quizá hasta algunos "villanos."

Continúa leyendo...

Saturday, January 30, 2010

¡Leones!



Este mes tenía planificado escribir algo sobre los primeros 6 años de Botcon, pero lamentablemente no pude dedicarle tiempo al asunto; una de las actividades que consumió mi tiempo durante este mes fue precisamente la semifinal y final de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional, la cual terminó el pasado viernes.

Fue precisamente el desenlace final de esta temporada de beisbol, lo que me motivó a tomar la foto que está a la cabeza de este artículo.

Pero antes, un poco de historia: hace 4 años, cuando los Leones del Caracas lograron titularse por decimasexta ocasión, tomé la decisión de celebrarlo tomando una foto de todas las figuras de mi colección de Transformers cuyo modo alterno fuera un león; buscando estas figuras, decidí incorporar figuras de otras colecciones que también siguieran la temática de ser leones, por lo que terminé incluyendo a Leon-O de los Thundercats, y a la armadura de Aioria de Leo de Los Caballeros del Zodiaco. El resultado fue la siguiente foto:



4 años después, los Leones han conseguido su decimoséptimo título. Así que repito la experiencia, esta vez incluyendo figuras de leones que quedaron por fuera en el 2006, y nuevas adquisiciones de los últimos cuatro años de coleccionismo.

La siguiente es una lista de las figuras que están en las fotos:

  • Leon-O de los Thundercats.

  • Armadura dorada de Leo, serie Myth Cloth de Saint Seiya.

  • Armadura de bronce de Leo Menor (Lionet), serie Myth Cloth de Saint Seiya.

  • ExKaiser (reedición del original y versión Masterpiece) de la serie Brave ExKaiser.

  • Ga-Orn, de la serie Brave of Legend Da Garn.

  • Lio Bomber, parte del equipo Tri Bomber de la serie Brave Express Might Gaine (versión knock-off).

  • GaiGar/Galeon, de la serie King of Braves GaoGaiGar.

  • Lioconvoy de Beast Wars II. Versión original, versión knock-off y versión Robot Master.

  • El mini-casette Steeljaw, de Transfomers (1986).

  • Razorclaw, perteneciente a los Predacons (Transformers - 1986).

  • White Leo (Pirate Lion) de la sub-serie de Transformers, Battle Beast (Beastformers)(1987).

  • El Headmaster Lione, de Transformers: Masterforce (1988).

  • Breast Leo, perteneciente al miembro del grupo Breast Force, Leozak. (Transformers: Victory - 1989)

  • Victory Leo, de Transformers: Victory. Versión vintage, y versión Robot Master.

  • Prowl, de Transformers: Beast Wars, miembro del grupo de Maximales que forman al super-robot Magnaboss (1997).

  • Snarl, de Transformers: Beast Machines, así como su repintado del mismo nombre pero de la serie Transformers: Universe.

  • Leobreaker, de Transformers: Cybertron. Ambas versiones, tanto la tamaño voyager, así como la tamaño legends.

  • Nemesis Breaker, repintado de Leobreaker (Transformers: Cybertron - 2006).

  • Leo Prime en sus tres versiones: de color blanco (tamaño legends), de colores azul y rojo (tamaño voyager) y de color blanco (tamaño voyager). Pertenecientes a las series Transformers: Classics y Transformers: Universe respectivamente. Todos son repintados de Leobreaker, pero las versiones voyager tienen una nueva cabeza en modo robot.

  • Exclusivo de Botcon 2009, Razorclaw. Otro repintado de Leobreaker (voyager), con una nueva cabeza en modo robot.

  • Los 5 leones de la fuerza Voltron. Versiones sin diecast tanto de Trendmasters (1998-99) y Toynami (2009).

  • Liger de Zoids. (OK, no es 100% un león)

  • Lion Man, del anime y manga Tiger Mask.


Les anexo más fotos para ver mayor detalle:











En el 2006, cuando publiqué la foto en los foros de TFW2005, me indicaron que me faltaba el Battle Beast White Leo. ¿Qué más hace falta para seguir completando este segmento de la colección? Espero sus sugerencias.

Continúa leyendo...

Monday, December 28, 2009

Tokusatsu

Re-visitando algunos mensajes que compartimos en el grupo venezuelanformers durante 2006, me topé con una discusión sobre la serie de robots Godaikin de Bandai USA que derivó en un mensaje sobre el género japonés de entretenimiento conocido como Tokusatsu (特撮).

Tomé ese mensaje - que envíe el 12 de Abril de 2006 - como la base de este artículo dedicado al género, al que acompaño con una muestra de algunos de los robots y figuras relacionadas que tengo.

GoggleRobo y GoggleRed de Dai Sentai Goggle V


Para aquellos de nosotros que crecimos durante los 80s con Mazinger Z, el Festival de Robots, Star Wars, He-Man, G.I.Joe, Transformers, Gobots y Thundercats (entre otros), una serie de TV dirigida al público infantil como lo fueron los Mighty Morphin Power Rangers de 1993 podría resultar algo ridículo. Sin embargo, siempre capté el atractivo de los Power Rangers por una razón muy particular: mi primera interacción con los "Power Rangers" fue en la forma del Super Sentai Goggle V de 1981, unos 12 años antes de que fueran creados los Power Rangers.

Aunque a decir verdad - y para usar un marco de referencia con el que nos identificamos la mayoría de los que crecimos durante finales de los 70s y los 80s - ¿qué más ridículo que uno de nuestros íconos de la juventud? El gran Ultraman. Seamos sinceros: se le veía el cierre del traje, y peleaba con unos tipos vestidos con unos disfraces de monstruos hechos de goma sobre unas muy buenas maquetas de Tokyo y otras ciudades japonesas.

Ultraman y los Super Sentai pertenecen en líneas generales a un género de programas televisivos en Japón llamados Tokusatsu (特撮), que no es más que programas de acción en vivo (con actores) que incluyen elementos de artes marciales, ciencia ficción y efectos especiales.

De hecho, Tokusatsu – que literalmente significa efectos especiales – proviene de la unión de las palabras tokushu satsuei (特殊撮影), cuyo significado es fotografía especial.

Quizá el más famoso representante del género es precisamente el decano del mismo: Godzilla. Lanzado como película en 1954, Godzilla introdujo muchas de las técnicas de efectos especiales que aún hoy en día son usadas incluso en programas de la última iteración de Power Rangers.

Shinken Oh DX por Bandai Japan (2009)


Godzilla además de crear el género Tokusatsu como tal, es también considerado el primer representante del subgénero Kaiju (怪獣 – Monstruo o Bestia Misteriosa), al que también pertenecen Gamera, Ghidora y Ultra Q (el antecesor de Ultraman).

El Tokusatsu no llegaría a la TV sino hasta 1958 con la aparición de Gekko Kamen (月光仮面 - Capitán Centella, versión acción en vivo, en blanco y negro), que no sólo introdujo el género a la TV, sino que creó el subgénero de Tokusatsu de Superhéroes.

Más adelante, en 1966 sería introducido el subgénero Kyodai Hero (巨大ヒーロー – Héroe Gigante), por las series Ambassador Magma (transmitido en Latinoamérica como Monstruos del Espacio) y Ultraman; éste subgénero combinaba características del Kaiju con el subgénero de Superhéroes.

Con la excepción de Godzilla, los más famosos representantes del Tokusatsu tomando en cuenta su longevidad y popularidad son precisamente, los que listo a continuación:

Los Ultras o Series Ultra

Set #1 de Guerreros Ultra. De Izquierda a Derecha:
Arriba: Ultraman Taroh, Ultraman, Ultraseven, Zoffy, Ultraman Leo, Taroh (jóven)
Abajo: Ultraman Ace, Ultraman Dyna, Ultraman Gaia, Ultraman Tiga, Ultraman Jack


Tienen como características particulares que casi siempre son protagonizadas por un humano que pertenece a una fuerza policial/militar/espacial, el cual es capaz de transformarse en un alienígena gigante (un "Ultraman") para luchar con monstruos gigantes que intentan destruir la Tierra.

El último ultra es Ultraseven X de 2007, aunque han habido dos series posteriores exclusivas para servicios pagos que aún cuando forman parte de las Series Ultra, no tienen a un "Ultraman" como personaje principal.

Las Series Ultra comenzaron con la serie de misterios Ultra Q de 1966 en donde un grupo de humanos deben investigar y combatir contra monstruos invasores. Ultra Q fue una serie más cercana a la Dimensión Desconocida o a los Expedientes Secretos X que lo que serían sus sucesoras. El concepto sería modificado un poco para la secuela también de 1966, en la que Shin Hayata - uno de los miembros de la Patrulla Científica - se fusiona con el alienígena Ultraman convirtiéndose en su alter ego.

Ultraman Noa, Ultraman Zenon, Ultraman Max y Ultraman Mebius


En 2006, la productora Tsuburaya Productions lanzó la película Ultraman Mebius y los Hermanos Ultra, que sirvió para celebrar el 40 aniversario de Ultraman y en la que se reunió a Ultraman Mebius, con los primeros 6 "ultramanes": Ultraman, Zoffy, Ultraseven, Ultraman Jack, Ultraman Ace y Ultraman Taroh. Esta película también sirvió para reunir en un sólo proyecto a los actores que interpretaron durante los 60s y 70s a los alter ego de los diferentes Ultraman.

Kamen Rider

Kamen Rider Kuuga en sus versiones Mighty, Dragon, Pegasus y Titan


Un superhéroe que usa una armadura o traje insectoide y que se transporta en una moto. Éste no crece a tamaño gigante; siempre permanece del tamaño de un ser humano, al igual que la mayoría de sus enemigos.

El primero de esta serie es Kamen Rider de 1971, basado en el manga del mismo nombre escrito y dibujado por Shotaro Ishinomori, quien fuera el creador de Cyborg 009 y además fuera alumno de Osamu Tezuka, creador de Astro Boy y Kimba el León Blanco.



En occidente, la empresa Saban trató de aprovechar la popularidad de las primeras temporadas de Power Rangers para adaptar al mercado americano este concepto, y produjeron en 1995 la serie Masked Rider, una adaptación de la serie japonesa Kamen Rider Black RX de 1988-89; sin embargo, Masked Rider no pudo repetir el éxito de Power Rangers y sólo duró una temporada.

RoboRider, Kamen Rider Black RX y BioRider


Recientemente, Bandai USA en colaboración con Steve y Michael Wang están produciendo una adaptación de Kamen Rider Ryuuki de 2002, titulada Kamen Rider Dragon Knight, la cual ya esta siendo transmitida en Latinoamérica. La razón por la que decidieron usar a Ryuuki en lugar de alguna serie más moderna, es por la presencia de 13 Kamen Riders distintos en Ryuuki, lo cual implica más figuras a la venta.

Kamen Rider Dragon Knight y Kamen Rider Wing Knight de Bandai USA


En Japón, Kamen Rider ha continuado en 2009 con Kamen Rider Decade la cual rinde homenaje a los últimos 10 años de Kamen Rider. Decade será continuado por Kamen Rider Double, que mostrará por primera vez un Kamen Rider compuesto por dos personas.

Kamen Rider Amazon (1974-75) y Kamen Rider Super 1 (1980-81)


Los Sentai y Super Sentai


Set del 30 Aniversario de Sentai en Japon, incluye todos los Red Rangers hasta Boukenger del 2006


Grupos de (usualmente) 5 "superhéroes" en mallas de colores que luchan contra villanos enviados contra ellos por algún grupo malévolo. Excepto en contadas excepciones, lo usual es que el héroe vestido de rojo sea el líder del grupo.

La diferencia entre Sentai y Super Sentai (o Dai Sentai) es que los villanos de los Super Sentai, luego de ser derrotados son convertidos en monstruos gigantes por lo que los héroes deben usar un robot gigante para combatirlo.

Varios robots de Super Sentai y Power Rangers


El primer Sentai es de 1975 y se llamaba Goranger, pero el primer Super Sentai es de 1979, llamados Battle Fever J.

Zyuranger de 1992 fue adaptado por Saban en 1993 como la primera temporada de Power Rangers, y todas las series de Super Sentai desde 1995 hasta 2008 han sido adaptadas al mercado americano, por lo que podemos esperar ver en Jetix durante 2010 la serie Power Rangers: RPM adaptada de Go Onger de 2008.

En 2010 Super Sentai continuará con Goseiger, mientras que en los Estados Unidos re-visitarán la primera temporada de Mighty Morphin Power Rangers con nuevas versiones de los juguetes originales, y episodios remasterizados.

DynaRobo y DynaRed


Comercialmente (tanto en EE.UU. como en Japón) los más exitosos han sido los Sentai/Power Rangers. Ultraman ha tenido periodos en los que por cuestiones de rating han tenido que suspender la producción de nuevas series, mientras que Kamen Rider tuvo un periodo desde 1994 hasta 2000 en donde no se produjo un nuevo Kamen Rider; similarmente, tanto Ultraman como Kamen Rider han fracasado en los EE.UU., aunque hay que esperar para ver como le va a Kamen Rider en su segundo intento.

A diferencia de las Series Ultra y de Kamen Rider, los Sentai se han transmitido ininterrumpidamente en Japón desde 1975 y en los EE.UU. desde 1993; siempre con presencia de juguetes basados tanto en Super Sentai como en Power Rangers en jugueterias, e incluso con estos estando entre los más vendidos entre los juguetes para varones en los EE.UU. en la ultima década.

GoggleRobo y DynaRobo de Godaikin



Continúa leyendo...